Compartir:
CopiadoAbril 16, 2025
El número estimado de pacientes con hemofilia a escala mundial es de más de 800,000 personas, según cálculos de la Federación Mundial de Hemofilia en el año 2020. Esta enfermedad puede ocurrir en habitantes de todas las zonas del planeta, sin predominar ni respetar grupo étnico alguno.
En cuanto a nuestro país, el Ministerio de Salud menciona en una nota publicada en abril de 2024 que aproximadamente 3,400 peruanos sufren esta enfermedad, considerada en el grupo de enfermedades raras o huérfanas. ¿Te has preguntado cómo afecta este trastorno de la coagulación a quienes lo padecen?
Como especialista en hematología, te presento esta guía médica, donde examinaremos los aspectos fundamentales de la hemofilia: cómo se adquiere, sus causas, su clasificación por tipos, los síntomas que ocasiona y los cuidados que deben tener los pacientes y las alternativas terapéuticas disponibles actualmente.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico generalmente hereditario y poco frecuente, caracterizado por una afectación de la coagulación de la sangre.
Los pacientes con hemofilia experimentan sangrados, principalmente después de traumatismos o procedimientos quirúrgicos, aunque en los casos severos pueden ser espontáneos.
La severidad clínica está directamente relacionada con los niveles sanguíneos del factor deficiente: niveles más bajos corresponden a mayor riesgo de episodios hemorrágicos graves.
La sangre contiene proteínas llamadas factores de coagulación que, en condiciones normales, son indispensables para formar coágulos que detienen las hemorragias. La hemofilia se debe a la deficiencia o ausencia de estos factores, principalmente los factores VIII o IX.
Los signos y síntomas de la hemofilia presentan variabilidad según el nivel de deficiencia de los factores de coagulación presentes en el torrente sanguíneo. La identificación temprana de estas manifestaciones resulta de suma importancia para iniciar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones potencialmente graves.
Los principales síntomas son:
Contrario a lo que se piensa, las mujeres con esta condición también pueden presentar las manifestaciones clínicas mencionadas, y sangrado menstrual abundante, caracterizado por períodos que exceden siete días, expulsión de coágulos grandes y necesidad de cambiar protección higiénica frecuentemente. Durante la gestación, estas pacientes enfrentan mayor riesgo de hemorragias severas y pérdidas gestacionales.
Para una hemostasia eficaz (proceso natural de detención del sangrado), los niveles sanguíneos de los factores de coagulación deben alcanzar al menos el 50% de los valores normales.
Los grados de severidad de la hemofilia se clasifican según los niveles de factores VIII o IX: La hemofilia es GRAVE cuando existe menos del 1% del factor, MODERADA con niveles entre 1-5%, y LEVE cuando se mantienen entre 5-40%.
El nivel del factor deficiente determinará la gravedad y forma de sangrado en quienes presentan esta enfermedad, en cualquiera de sus tipos.
La hemofilia A constituye la forma predominante, representando aproximadamente el 80% del total de casos. Esta variante se origina por la deficiencia del factor VIII de coagulación, afectando a 1 de cada 5,000 varones nacidos.
La hemofilia B, también denominada "Enfermedad de Christmas", se caracteriza por la deficiencia del factor IX y representa aproximadamente el 20% de los casos. Su denominación proviene de Stephen Christmas, un niño canadiense de 5 años que fue uno de los primeros pacientes documentados con esta variante.
Esta forma afecta a 1 de cada 30,000 nacimientos masculinos, mostrando menor prevalencia que la de tipo A, siendo similares sus manifestaciones clínicas.
La hemofilia C tiene diferencias con las hemofilias A y B. Se origina por deficiencia del factor XI, es muy poco común (1/1’000,000) y afecta indistintamente a hombres y mujeres. Esta distribución equitativa entre sexos ocurre porque su patrón de herencia es autosómico recesivo, no ligado al cromosoma X. Para que se presente la enfermedad ambos progenitores deben ser portadores del gen mutado.
Sus manifestaciones suelen ser menos severas, generalmente sin episodios hemorrágicos espontáneos ni hemartrosis, presentándose sangrado principalmente tras intervenciones quirúrgicas, procedimientos odontológicos o traumatismos significativos.
El diagnóstico de la hemofilia requiere una evaluación clínica completa realizada por especialistas en hematología, quienes deben realizar una historia clínica minuciosa, averiguando sobre episodios de sangrado y antecedentes familiares de hemorragias, principalmente en varones, exploración física cuidadosa buscando signos característicos como hematomas anormales y alteraciones articulares. Luego de lo cual solicitarán las pruebas de laboratorio específicas que evalúan la capacidad de coagulación sanguínea.
Los casos severos generalmente se identifican durante el primer año de vida, mientras las formas leves pueden permanecer sin detectar hasta la edad adulta. Con frecuencia, algunos pacientes descubren su condición tras presentar sangrados excesivos durante intervenciones quirúrgicas o procedimientos clínicos invasivos.
La confirmación diagnóstica exige análisis hematológicos específicos:
Para personas con antecedentes familiares, los estudios genéticos ofrecen la posibilidad de identificar portadores, facilitando decisiones informadas sobre futuros embarazos. Durante la gestación, también existe la posibilidad de determinar si el feto está afectado, aunque estos procedimientos diagnósticos implican un riesgo de pérdida gestacional del 0,5 al 1%.
A pesar de los notables avances terapéuticos, las personas con este trastorno pueden experimentar diversas complicaciones que comprometen su bienestar y calidad de vida.
Estas complicaciones presentan distintos niveles de severidad y pueden originarse tanto por la progresión natural de la enfermedad como por los efectos secundarios de los tratamientos administrados.
El daño articular constituye una de las secuelas más frecuentes e incapacitantes. Las hemorragias articulares (hemartrosis) representan entre el 70-80% de todos los episodios hemorrágicos en hemofilia, afectando predominantemente rodillas (45%), codos (30%) y tobillos (15%).
Cuando estos sangrados se repiten en la misma articulación, generan un ciclo patológico de "hemorragia-hipertrofia sinovial-nueva hemorragia" que, sin intervención médica oportuna y adecuada, evoluciona hacia la artropatía hemofílica, caracterizada por estructuras articulares rígidas, dolorosas e inestables.
Las hemorragias musculares profundas también ocasionan complicaciones significativas, produciendo tumefacción en las extremidades que puede ejercer presión sobre estructuras nerviosas y provocar entumecimiento o dolor severo. En situaciones críticas, estos sangrados pueden resultar letales dependiendo de su localización anatómica.
El tratamiento sustitutivo con factores de coagulación también puede generar complicaciones específicas. Un número importante de pacientes con hemofilia A severa desarrollan anticuerpos (inhibidores) contra el factor VIII, ocurriendo este fenómeno un número bastante menor de pacientes con hemofilia B.
Adicionalmente, el 50% de pacientes con hemofilia B que desarrollan inhibidores pueden manifestar reacciones alérgicas graves, incluyendo anafilaxia potencialmente mortal, tras la administración del factor IX.
Al proceder los concentrados de factores de coagulación de plasma humano usados para el tratamiento de la hemofilia, pueden transmitir algunas enfermedades virales como hepatitis B, hepatitis C y VIH. Sin embargo, con la implementación de medidas de seguridad en los productos sanguíneos, este riesgo se ha reducido considerablemente.
Por tanto, el abordaje integral de la hemofilia debe contemplar estrategias preventivas y de tratamiento frente a episodios hemorrágicos, la detección precoz de complicaciones y las comorbilidades, para minimizar su impacto en la funcionalidad y bienestar del paciente.
El especialista en hematología debe establecer un plan personalizado para cada paciente que atienda sus necesidades específicas y reduzca riesgos.
La Guía de Práctica Clínica para diagnóstico y tratamiento integral de la Hemofilia de nuestro país recomienda la prestación de un modelo de atención integral que involucre a un equipo de profesionales sanitarios con conocimiento y experiencia en esta condición. Este enfoque de atención holística y los avances científicos de las últimas décadas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con hemofilia.
La atención integral considera la prevención del sangrado y su tratamiento oportuno, el manejo del dolor y las complicaciones. El cuidado dental, el consejo genético, el apoyo continuo y la educación al paciente, su familia y cuidadores.
Terapia de reemplazo con concentrados de Factor deficiente
El pilar fundamental del tratamiento consiste en la administración del factor de coagulación deficitario, llamado terapia de reemplazo con concentrados del Factor deficiente, que se preparan a partir de plasma de muchos donantes. Por ejemplo, en pacientes con hemofilia A, los niveles mínimos del factor VIII deben incrementarse hasta un 50% para prevenir complicaciones hemorrágicas tras extracciones dentales, y alcanzar el 100% previo a cirugías mayores. La administración de este tratamiento debe hacerse lo más temprano posible y en las cantidades establecidas en las guías terapéuticas, para evitar mayor daño y complicaciones.
Un aspecto relevante en el manejo de pacientes con hemofilia tratados de esta forma, es la aparición de inhibidores. Cuando se reciben concentrados de factor para reemplazar el factor de coagulación (VIII o IX) deficiente, el sistema inmunológico puede percibirlo como una proteína ajena al cuerpo y desarrollar anticuerpos neutralizantes, llamados inhibidores, contra el factor administrado. Esto, a su vez, hace que el concentrado de factor de reemplazo resulte ineficaz para el tratamiento o la prevención de hemorragias.
La aparición de inhibidores es un problema bastante más común en personas con hemofilia A (20-40%) que con hemofilia B (3-17%). Es esencial detectar la presencia de inhibidores en los pacientes con Hemofilia que reciben terapia de reemplazo, para proceder a su manejo clínico.
Nuevos tratamientos
Existen actualmente nuevos tratamientos farmacológicos para la hemofilia, algunos ya disponibles en nuestro país, constituyendo un avance terapéutico notable ya que no provienen de plasma humano y se administran en menores cantidades y con menor frecuencia, facilitando la adherencia al tratamiento, además no ocasionan la aparición de inhibidores.
Estos medicamentos aumentan la generación de trombina, proteína esencial para la coagulación, sin necesidad de intervención de los Factores VII y IX como ocurre en el proceso hemostático normal. El limitante es su alto costo y el pobre acceso a este tipo de tratamiento para muchos hemofílicos.
La terapia génica implica la administración de un gen que permite la producción del factor de coagulación faltante, constituyéndose en el futuro probablemente en el tratamiento ideal para esta enfermedad.
Prevención de sangrado
La prevención del sangrado o profilaxis primaria es la piedra angular del manejo de los pacientes con hemofilia, principalmente grave. Consiste en la administración de concentrado del factor deficiente entre 2 a 3 veces por semana, iniciándose a los 2 años de vida.
Terapia asociada
Se llama así al uso de fármacos que estimulan, favorecen o preservan el coágulo por un tiempo mayor que el fisiológico normal, evitando el sangrado o disminuyendo su cuantía y que pueden ser utilizados como “ayudantes”, pero sin sustituir al concentrado de factor.
Entre estos fármacos están los antifibrinolíticos, como el ácido tranexámico; los inhibidores de proteasas y la desmopresina.
Manejo del dolor
El dolor en hemofilia, es un síntoma muy frecuente, principalmente en pacientes con hemartrosis o grandes hematomas musculares. El control del dolor debe ser planificado y realizado con experticia para que sea efectivo y así mejorar la calidad de vida, lo que permitirá el desempeño regular de sus actividades cotidianas.
También debe tener en cuenta evitar la adicción a analgésicos opiáceos, medicamentos que deben prescribirse solamente en situaciones muy puntuales y justificadas por el especialista en hematología.
No es posible prevenir la hemofilia. Esta patología, al ser un trastorno hereditario recesivo ligado al cromosoma X, aparece independientemente de las medidas preventivas que pudieran tomarse. Sin embargo, los pacientes pueden implementar estrategias específicas para minimizar la gravedad y frecuencia de los episodios hemorrágicos.
Para familias con historial de hemofilia, el asesoramiento genético constituye un recurso fundamental. Las pruebas genéticas permiten identificar a mujeres portadoras, ofreciéndoles la posibilidad de tomar decisiones informadas respecto a futuros embarazos.
Actualmente no disponemos de una cura definitiva para la hemofilia. Las terapias disponibles contribuyen significativamente a reducir tanto la frecuencia como la severidad de los episodios hemorrágicos.
Aunque la hemofilia y el daltonismo son enfermedades que tienen el mismo patrón de herencia, ligado al cromosoma X y por tanto comprometen prioritariamente a personas del sexo masculino, no existe una relación directa entre ellas. Lo que significa que el tener una de estas enfermedades no genera riesgo de haber heredado la otra.
Si tú o alguien de tu familia presenta signos de alteraciones en la coagulación o cuentas con antecedentes familiares de hemofilia, te recomendamos agendar una cita en la especialidad de Hematología de Clínica Stella Maris. Nuestro equipo médico especializado establecerá un diagnóstico preciso y diseñará un plan de tratamiento personalizado que resultará determinante para el control efectivo de esta condición.
Los términos y condiciones de uso detallados a continuación constituyen un acuerdo legal (en adelante, "Términos") entre su persona y la Clínica Stella Maris, órgano ejecutor de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con domicilio en Av. Paso de los Andes N° 923, distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú (en adelante, "LA CLÍNICA" o "nosotros", "nos” o" nuestra institución "), estableciendo los lineamientos bajo los cuales usted puede acceder y usar los servicios y funciones disponibles en el sitio web de LA CLÍNICA ubicado en https://stellamaris.com.pe, y en general todo sitios web que pertenezca, opere, tenga licencia o esté bajo el control de LA CLÍNICA (en adelante, el “Sitio Web” o los "Sitios Web"). Los servicios prestados por LA CLÍNICA son amplios y diversos (en adelante “Servicios”), por lo que son aplicables condiciones adicionales y/o requisitos específicos según sea el caso. Dichas condiciones y requisitos estarán disponibles junto con los servicios pertinentes, formando parte del acuerdo que establece su persona con LA CLÍNICA al usar sus servicios. TÉNGASE PRESENTE QUE, AL ACCEDER O UTILIZAR LOS SERVICIOS, SE COMPROMETE A RESPETAR ESTOS TÉRMINOS Y NUESTRA POLÍTICA DE PRIVACIDAD. SI NO ESTÁ DE ACUERDO CON DICHOS TÉRMINOS, NO ACCEDA NI UTILICE LOS SITIOS WEB.
Al utilizar el Sitio Web, usted declara y garantiza que posee el poder legal y la autoridad para aceptar y estar sujeto a estos Términos; y, si nos ha proporcionado información como consecuencia del uso del Sitio Web, dicha información es verdadera y precisa. Facilitar información falsa, engañosa o incorrecta puede dar lugar a responsabilidades tanto civiles como penales. Si tienes dudas al respecto, le recomendamos consultar con vuestro asesor legal.
El acceso y utilización del Sitio Web atribuye al visitante la condición de usuario (en adelante, el “Usuario”) e implica su declaración expresa de conocer y aceptar plenamente todas las disposiciones, normas, instrucciones, responsabilidades y políticas contenidas en los presentes Términos. En consecuencia, el Usuario debe leer detenidamente los presentes Términos cada vez que acceda al Sitio Web y a los Servicios, pues podrían sufrir variaciones o actualizaciones sin previo aviso, en atención a nuevos requerimientos legales o por necesidades internas para cumplir con los objetivos de nuestra institución.
I. DE LA FINALIDAD DEL SITIO WEB
La finalidad del Sitio Web es proporcionar a nuestros pacientes, usuarios y al público en general (en adelante, los “Usuarios” o el “Usuario”), una navegación fácil y comprensible que les permita encontrar y conocer toda la información vinculada a LA CLÍNICA y sus productos y/o servicios médicos.
La información y el contenido del Sitio Web, incluidos, entre otros, texto, gráficos, imágenes, videos y otro material contenido, son solo para fines informativos y no pretende sustituir el asesoramiento médico profesional, la ayuda, el diagnóstico o el tratamiento. El Usuario siempre debe buscar el consejo de su médico en relación a cualquier consulta sobre su atención médica, y nunca ignorar el consejo médico profesional o demorar la búsqueda debido a algo que haya leído o que pudiera conocer a través del Sitio Web. Nada de lo contenido en el Sitio Web tiene la intención de constituir un diagnóstico o tratamiento médico.
LA CLÍNICA no garantiza la exactitud, integridad, oportunidad o utilidad de las opiniones, consejos, contenido, servicios u otra información proporcionada a través del Sitio Web.
II. DE LAS CONDICIONES DEL SITIO WEB
Los Usuarios aceptan que el uso del Sitio Web requiere de conectividad a Internet. En ese sentido, los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA no se hace responsable por problemas de conectividad que limiten, restrinjan o impidan el uso del Sitio Web.
Los Usuarios entienden que el Sitio Web podrá ser usado por todo el público en general que tenga una conexión web. Sin embargo, LA CLÍNICA recomienda su uso sólo a personas mayores de dieciocho (18) años de edad.
Se encuentra prohibido el uso del Sitio Web por parte de los Usuarios para fines contrarios a las normas vigentes, el orden público y las buenas costumbres.
En relación con el uso del Sitio Web, Aplicaciones móviles o Servicios, podemos enviarte avisos de servicio, mensajes administrativos y otro tipo de información. Será responsabilidad de los Usuarios mantener actualizados sus datos registrados en el Sitio Web.
En el supuesto que alguna de las disposiciones contenidas en los presentes Términos y Condiciones de Uso sea declarado ilegal, inválido o nulo, el resto de términos quedarán vigentes y aplicables para cualquier supuesto.
LA CLÍNICA modifica y mejora sus Sitios Web y Servicios constantemente. Por ello, es posible que se agreguen o eliminen algunas funciones, características y/o condiciones, o que suspendamos o cancelemos, temporal o permanentemente, y sin previo aviso, el Sitio Web o algún Servicio por completo.
III. DE LAS CUENTAS DE LOS USUARIOS
Para utilizar alguno de nuestros Servicios es posible necesitar una cuenta de acceso otorgada por LA CLÍNICA. En ese supuesto, el Usuario diseña su propio nombre de usuario y/o contraseña o número de identificación personal, o bien LA CLÍNICA le hace entrega de dichas credenciales de manera completamente confidencial. Por tanto, deberá mantener la seguridad y privacidad de su contraseña pues el Usuario es responsable de la información personal y actividad que se desarrolle en su cuenta o a través de ella. Si el Usuario comparte su dispositivo electrónico, procurará cerrar siempre la sesión antes de salir de un sitio o aplicación a fin de evitar accesos indebidos por parte de terceros.
Si tienes motivos para creer que tu contraseña ha sido puesta en conocimiento de un tercero, o si ésta ha sido utilizada de manera no autorizada o es susceptible de serlo, sugerimos informar a LA CLÍNICA inmediatamente.
LA CLÍNICA se reserva el derecho a denegar el acceso al Servicio, a cancelar cualquier cuenta y a eliminar o modificar cualquier contenido en caso de que el Usuario incumpliera la legislación aplicable, los presentes Términos o cualesquiera otros términos y condiciones o políticas aplicables.
IV. DE LA DISPONIBILIDAD DEL SITIO WEB
LA CLÍNICA realizará sus mejores esfuerzos para asegurar la disponibilidad, sin interrupciones, del Sitio Web y los Servicios, así como la ausencia de errores en cualquier transmisión de información que pudiera tener lugar. Sin perjuicio de ello, LA CLÍNICA no garantiza que el contenido del Sitio Web o de los Servicios será ininterrumpido o libre de errores, que los defectos serán corregidos, o que los servicios o los servidores que hacen que el uso esté disponible, se encuentren libre de virus u otros componentes dañinos. LA CLÍNICA no garantiza ni hace representación alguna con respecto al uso o al resultado del uso del contenido de los servicios en términos de precisión y/o confiabilidad. El Sitio Web y Aplicaciones Móviles pueden incluir inexactitudes técnicas o errores tipográficos, y LA CLÍNICA puede hacer cambios o mejoras en cualquier momento.
Asimismo, LA CLÍNICA no garantiza que el uso del Sitio Web, y de los Servicios no infringirá los derechos de terceros y no asume ninguna responsabilidad o responsabilidad por errores u omisiones en el contenido provisto en este espacio.
V. DE LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
En la medida en que la legislación aplicable lo permita, LA CLÍNICA, o cualquiera de los miembros de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, así como los funcionarios, afiliados, empleados, representantes, personal médico o asignatarios NO serán responsables ante su persona o ante cualquier otra parte por cualquier acción punitiva, especial, incidental, indirecta o consecuente, así como daños y perjuicios de cualquier forma que surjan (incluyendo, sin limitación, nuestra negligencia), incluyendo, sin limitación, daños resultantes de la pérdida de uso, datos, ventas, buena voluntad o ganancias, ya sea que hayamos sido o no advertidos de tal posibilidad, o bajo cualquier o teoría equitativa, en agravio, en contrato, en equidad, o de otro modo, que surja de o en relación con el uso del Sitio Web.
VI. DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA es la única y exclusiva titular sobre todas sus marcas registradas en el Perú, así como cualquier otra marca registrada, marcas de servicio y/o logotipos contenidos en el Sitio Web. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido que dichas marcas y/o logotipos sean copiadas, reproducidas, modificadas o utilizadas de cualquier manera que se afecten los derechos de propiedad intelectual que LA CLÍNICA tiene sobre ellas.
Los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA se encuentra protegida por la normativa vigente sobre propiedad intelectual y derechos de autor. De modo que todas las páginas, en las pantallas que muestran las páginas, imágenes, signos, logos, logotipos, información y materiales allí contenidos, así como la forma en que la información y los materiales están dispuestos, pertenecen única y exclusivamente a LA CLÍNICA. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido, el empleo, modificación, reproducción, distribución o cualquier otro acto de disposición de los derechos de autor y de los derechos de propiedad intelectual involucrados, sin el consentimiento expreso de LA CLÍNICA, salvo en los casos permitidos por ley.
VII. DE LA INDEMNIDAD
Se deberá indemnizar y mantener a LA CLÍNICA, o cualquiera de los miembros de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, así como los funcionarios, afiliados, empleados, representantes, personal médico o asignatarios (las "Partes indemnizadas") exentos de cualquier incumplimiento de estos Términos por parte del Usuario, incluido cualquier uso del Sitio Web distinto a los expresamente autorizados en estos Términos. Los Usuarios aceptan que las Partes indemnizadas no tendrán ninguna responsabilidad en relación con dicho incumplimiento o uso no autorizado.
VIII. DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
En vista del valor que posee la información personal de los Usuarios y de la protección que provee nuestra Constitución y la ley, las políticas de privacidad de LA CLÍNICA explican el tratamiento de los datos personales y la protección de la privacidad al usar los Sitios Web y los Servicios. Si usted utiliza nuestros Servicios acepta que LA CLÍNICA use dichos datos de conformidad con sus políticas de privacidad, las mismas que se encuentran publicadas en los Sitios Web.
IX. DE LA LEY APLICABLE
Estos Términos se regirán e interpretarán de acuerdo con las leyes de la República del Perú, sin tener en cuenta los conflictos de principios legales. Asimismo, el Usuario declara su conformidad de someter cualquier discrepancia a la jurisdicción de los jueces y tribunales de Lima, Perú.
X. MODIFICACIONES
Los presentes Términos han sido actualizados el 10 de enero del 2024 y podrán ser modificados por LA CLÍNICA. Toda modificación será debidamente publicada en nuestro portal web. www.stellamaris.com.pe
Central telefónica
(01) 463 - 6666Suscríbete y entérate de nuestras novedades