Bienestar y prevención

Abril 30, 2025

Todo sobre el estreñimiento en niños: causas y tratamiento

Dra. Saénz Naranjo, María Del Pilar GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA

¿Sabías que el estreñimiento en niños es responsable de aproximadamente 1 de cada 20 visitas al pediatra? Este problema digestivo puede afectar a tu hijo en diferentes etapas de su desarrollo, especialmente durante tres períodos críticos: al iniciar alimentación complementaria, durante el entrenamiento para ir al baño y cuando comienza la escuela.

Identificar los síntomas a tiempo es fundamental para evitar complicaciones. Cuando tu hijo presenta menos de tres deposiciones a la semana o heces duras y difíciles de evacuar, incluso si son diarias, podría estar experimentando estreñimiento. 

Por esta razón, es importante conocer las causas, los síntomas y los tratamientos adecuados.

Desde la especialidad de Gastroenterología Pediátrica, te ofrecemos esta guía completa, donde descubrirás todo lo que necesitas saber para ayudar a tu hijo a superar el estreñimiento y prevenir complicaciones como las fisuras anales o la incontinencia fecal.

¿Qué es el estreñimiento en niños?

El estreñimiento infantil es una condición digestiva caracterizada principalmente por deposiciones infrecuentes o difíciles. Cuando las heces permanecen demasiado tiempo en el colon, este absorbe excesiva cantidad de agua, provocando que se vuelvan duras, secas y difíciles de evacuar.

Un niño padece estreñimiento cuando presenta menos de dos evacuaciones por semana, heces duras, secas, o cuando la evacuación resulta dolorosa. Muchos niños también pueden sentir que no han evacuado completamente.

Es importante entender que el patrón de deposiciones varía entre los niños. Lo que es normal para uno puede ser diferente para otro. Además, estos patrones cambian naturalmente a medida que los pequeños crecen.

Esta condición representa entre el 3-5% de las consultas al pediatra y hasta un 25% de las derivaciones a gastroenterología pediátrica.

Afortunadamente, la mayoría de los casos de estreñimiento infantil son temporales y no representan un peligro serio. Sin embargo, identificar correctamente el problema es fundamental antes de tratarlo, ya que algunos niños saludables tienen patrones de evacuación menos frecuentes o consistencias diferentes sin presentar problemas.

En definitiva, aunque el estreñimiento no es una enfermedad en sí misma, puede ser un síntoma de otro problema médico en casos menos frecuentes. Por ello, entender qué constituye verdaderamente el estreñimiento en niños es el primer paso para abordarlo adecuadamente.

Síntomas del estreñimiento en los niños

Los síntomas del estreñimiento varían significativamente según la etapa de desarrollo del niño. Reconocer estas diferencias es fundamental para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Síntomas comunes en bebés recién nacidos

Durante el primer mes de vida, los recién nacidos deberían evacuar al menos una vez al día. Después de este período, los patrones pueden cambiar, sin embargo en bebés que reciben lactancia materna exclusiva pueden ser más los días sin evacuar, pero no deben presentar signos de alerta.

Algunas señales de alerta en bebés son:

  • Irritabilidad inusual o regurgitación más frecuente.
  • Heces duras, secas o con sangre en la superficie.
  • Esfuerzo excesivo durante más de 10 minutos sin éxito.
  • Distensión abdominal marcada.

Es importante saber que hacer esfuerzo, tener la cara roja o gruñir durante la evacuación es normal en los bebés. Sin embargo, si tu bebé llora o parece tener dolor al defecar, podría indicar estreñimiento.

Signos de estreñimiento en niños de 2 a 3 años

A esta edad, el estreñimiento frecuentemente coincide con el entrenamiento para dejar los pañales. Los niños pequeños pueden retener las heces como forma de mostrar independencia o para evitar interrumpir sus juegos.

Algunos de los indicadores de estreñimiento son:

  • Menos de tres deposiciones a la semana.
  • Dolor abdominal, especialmente después de las comidas.
  • Posturas y movimientos inusuales, como "bailar" o pararse de puntillas para retener las heces.
  • Manchas de heces en la ropa interior (señal de retención fecal).
     

Signos de estreñimiento en niños de 5 a 10 años

En niños mayores, el estreñimiento puede relacionarse con cambios en la rutina escolar o vergüenza por usar baños públicos. Los comportamientos característicos incluyen:

  • Evitar ir al baño fuera de casa.
  • Cruzar las piernas, apretar los glúteos o retorcerse para retener las heces.
  • Quejarse de dolor estomacal regularmente.
  • Presencia de sangre en heces duras o en el papel higiénico debido a fisuras anales.

En cualquier edad, si los síntomas de estreñimiento duran más de dos semanas, es necesario consultar al pediatra

Además, busca atención médica inmediata si tu hijo presenta sangrado rectal, sangre en las heces, distensión abdominal, dolor constante, vómitos o pérdida de peso junto con el estreñimiento.

¿Qué causa el estreñimiento en niños​?

El estreñimiento infantil no ocurre por casualidad. Diversos factores pueden alterar el tránsito intestinal de los más pequeños, creando un problema que afecta al 95% de los niños por causas funcionales, sin alteraciones orgánicas subyacentes.

Entre los principales factores se encuentran:

  • Cambios en la alimentación. La dieta juega un papel fundamental en la salud digestiva. Un consumo insuficiente de fibra y agua es la causa principal de estreñimiento en niños de todas las edades. Además, los cambios alimenticios como el destete, el paso de leche materna a fórmula o la introducción de alimentos sólidos pueden disminuir la frecuencia de las deposiciones.
  • Retención voluntaria y miedo al baño. Los niños pueden retener voluntariamente las heces para evitar el dolor durante la evacuación, especialmente si han experimentado deposiciones dolorosas anteriormente.
  • Medicamentos que pueden causar estreñimiento. Diversos fármacos pueden provocar estreñimiento como efecto secundario. A diferencia de otros efectos secundarios que desaparecen con el tiempo, el estreñimiento por medicamentos persiste mientras se mantenga el tratamiento y puede empeorar con dosis altas o al combinar varios fármacos.
     

Estreñimiento en niños: ¿cuándo preocuparse?

Aunque el estreñimiento infantil es común, existen señales de alerta que no debes ignorar. Si el estreñimiento de tu hijo persiste por más de dos semanas sin mejoría, es momento de buscar ayuda médica.

Además, debes acudir al médico inmediatamente si el estreñimiento está acompañado de cualquiera de estos síntomas:

  • Fiebre
  • Pérdida de apetito o rechazo a comer
  • Sangre en las heces
  • Distensión o hinchazón abdominal
  • Pérdida de peso
  • Dolor intenso al evacuar
  • Vómitos persistentes

Antes de la consulta médica, resulta útil anotar información relevante como el día que comenzó el estreñimiento, la frecuencia y apariencia de las deposiciones, y los alimentos que consume tu hijo. Prepara también preguntas específicas sobre posibles causas, pruebas necesarias y opciones de tratamiento.

En el caso de los lactantes y niños pequeños, presta atención especial a síntomas como la ausencia de deposiciones durante las primeras 24-48 horas después del nacimiento, disminución del tono muscular o problemas para succionar. 

En niños mayores, la incontinencia urinaria repentina, dolor de espalda o problemas para caminar junto con estreñimiento también ameritan evaluación médica inmediata.

Tratamientos para el estreñimiento en niños

El tratamiento del estreñimiento infantil se divide generalmente en dos fases principales: desimpactación (eliminación de las heces acumuladas) y mantenimiento (prevención de nuevas impactaciones). 

Ambas fases son fundamentales para romper el ciclo de dolor y retención que caracteriza este problema digestivo.

Para bebés menores de 4 meses, las intervenciones deben ser mínimas y siempre consultadas con el médico tratante.

Para bebés mayores de 1 año, la variedad en la alimentación complementaria con alimentos con adecuada cantidad de fibra y los masajes abdominales suaves pueden estimular el movimiento intestinal.

En niños mayores de 2 años, el aumentar el consumo de fibra y líquidos conjuntamente con una alimentación variada mejoran la evacuación. Durante esta etapa es importante no interrumpir el entrenamiento para ir al baño, sino establecer una rutina de intentar evacuar después de las comidas, aprovechando el reflejo gastrocólico.

El seguimiento médico cercano es esencial, especialmente durante las fases iniciales del tratamiento. Resulta fundamental mantener el tratamiento el tiempo indicado ya que las recaídas suelen producirse por abandono temprano.

¿Qué es bueno para el estreñimiento en niños?

Es recomendable aumentar el consumo de frutas y verduras ricas en fibra. La alimentación rica en fibra es fundamental para formar heces blandas y voluminosas.

También es efectivo:

  • Incrementar la ingesta de verduras, legumbres y cereales integrales.
  • Asegurar una hidratación adecuada, especialmente durante épocas calurosas o cuando realiza actividad física.
  • Evitar el exceso de productos lácteos, alimentos procesados y comidas rápidas, harinas refinadas y alimentos con alto contenido de grasa.

Por otra parte, el ejercicio regular también juega un papel esencial en la estimulación de la función intestinal normal. Cuando los niños pasan demasiado tiempo en actividades sedentarias, su tránsito intestinal se ralentiza. Sin embargo, la actividad física regular ayuda a que los alimentos se muevan más rápidamente a través del colon.

Consecuencias del estreñimiento en niños

Si el estreñimiento de su hijo no recibe tratamiento adecuado, puede provocar complicaciones significativas a largo plazo. 

Si el estreñimiento se vuelve crónico, pueden desarrollarse complicaciones como:

  • Fisuras anales (pequeñas roturas dolorosas en la piel que recubre el ano)
  • Prolapso rectal
  • Retención fecal grave
  • Encopresis (filtración involuntaria de heces debido a la acumulación excesiva en el colon)

El estreñimiento crónico no solo causa molestias, sino que también puede llevar a la pérdida del control intestinal e incluso afectar aspectos sociales y emocionales de la vida del niño.

Los niños con problemas de control intestinal frecuentemente experimentan dificultades en el hogar, la escuela y con sus amistades. Además, pueden desarrollar problemas emocionales, conductuales y de salud mental. Por fortuna, la mayoría de los casos son temporales cuando reciben la atención médica adecuada.

¿Cómo evitar el estreñimiento en niños?

Prevenir el estreñimiento es mucho más sencillo que tratarlo. Modificar la alimentación y establecer buenos hábitos desde temprana edad puede evitar este problema tan común en la infancia.

La fibra es una aliada fundamental contra el estreñimiento. Para mantener un tránsito intestinal saludable, es esencial que tu hijo consuma suficiente fibra diariamente. 

Los alimentos más recomendados son:

  • Frutas enteras como ciruelas, peras, pitahaya, granadilla, naranjas y papayas
  • Granos integrales: panes y pastas integrales, avena y salvado
  • Legumbres como lentejas, frijoles y garbanzos
  • Verduras, especialmente brócoli y hortalizas de hojas verdes

Se deben evitar productos con poca o ninguna fibra como comida rápida, embutidos, alimentos congelados, y los productos elaborados con harinas refinadas.

El agua es fundamental para que la fibra funcione correctamente. Cuando tu hijo aumenta el consumo de fibra, también debe incrementar la ingesta de líquidos. Esto no solo previene el estreñimiento sino también la deshidratación, contribuyendo a la salud general.

Además de la alimentación, establecer rutinas ayuda significativamente. Puedes programar visitas al baño a la misma hora todos los días, preferiblemente después de las comidas, aprovechando el reflejo gastrocólico. Esta práctica es beneficiosa incluso para niños que aún usan pañal.

El ejercicio físico regular estimula la función intestinal normal. Para niños pequeños, fomentar actividades como gatear o jugar activamente contribuye a mejorar la motilidad intestinal.

Finalmente, enséñale a tu hijo la importancia de no ignorar las señales de su cuerpo cuando necesita ir al baño. Algunos niños se concentran tanto en sus juegos que postergan esta necesidad, lo cual puede contribuir al estreñimiento.

Como ves, el estreñimiento en niños, aunque preocupante para muchos padres, suele ser un problema temporal y tratable en la mayoría de los casos. La clave para el éxito reside en combinar adecuadamente los cambios en su alimentación, la hidratación apropiada y el establecimiento de rutinas saludables para ir al baño. 

Sin embargo, cuando los síntomas persisten más de dos semanas o aparecen señales de alarma como sangre en las heces o dolor intenso, debes llevarlo al médico.

En Clínica Stella Maris, puedes reservar una cita en la especialidad de Gastroenterología pediátrica para una evaluación profesional. Recuerda que, durante el tratamiento, la constancia es esencial para la salud digestiva de tus hijos.

Términos y condiciones

Los términos y condiciones de uso detallados a continuación constituyen un acuerdo legal (en adelante, "Términos") entre su persona y la Clínica Stella Maris, órgano ejecutor de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con domicilio en Av. Paso de los Andes N° 923, distrito de Pueblo Libre, Lima, Perú (en adelante, "LA CLÍNICA" o "nosotros", "nos” o" nuestra institución "), estableciendo los lineamientos bajo los cuales usted puede acceder y usar los servicios y funciones disponibles en el sitio web de LA CLÍNICA ubicado en https://stellamaris.com.pe, y en general todo sitios web que pertenezca, opere, tenga licencia o esté bajo el control de LA CLÍNICA (en adelante, el “Sitio Web” o los "Sitios Web"). Los servicios prestados por LA CLÍNICA son amplios y diversos (en adelante “Servicios”), por lo que son aplicables condiciones adicionales y/o requisitos específicos según sea el caso. Dichas condiciones y requisitos estarán disponibles junto con los servicios pertinentes, formando parte del acuerdo que establece su persona con LA CLÍNICA al usar sus servicios. TÉNGASE PRESENTE QUE, AL ACCEDER O UTILIZAR LOS SERVICIOS, SE COMPROMETE A RESPETAR ESTOS TÉRMINOS Y NUESTRA POLÍTICA DE PRIVACIDAD. SI NO ESTÁ DE ACUERDO CON DICHOS TÉRMINOS, NO ACCEDA NI UTILICE LOS SITIOS WEB.

Al utilizar el Sitio Web, usted declara y garantiza que posee el poder legal y la autoridad para aceptar y estar sujeto a estos Términos; y, si nos ha proporcionado información como consecuencia del uso del Sitio Web, dicha información es verdadera y precisa. Facilitar información falsa, engañosa o incorrecta puede dar lugar a responsabilidades tanto civiles como penales. Si tienes dudas al respecto, le recomendamos consultar con vuestro asesor legal.

El acceso y utilización del Sitio Web atribuye al visitante la condición de usuario (en adelante, el “Usuario”) e implica su declaración expresa de conocer y aceptar plenamente todas las disposiciones, normas, instrucciones, responsabilidades y políticas contenidas en los presentes Términos. En consecuencia, el Usuario debe leer detenidamente los presentes Términos cada vez que acceda al Sitio Web y a los Servicios, pues podrían sufrir variaciones o actualizaciones sin previo aviso, en atención a nuevos requerimientos legales o por necesidades internas para cumplir con los objetivos de nuestra institución.

 

I. DE LA FINALIDAD DEL SITIO WEB

 

La finalidad del Sitio Web es proporcionar a nuestros pacientes, usuarios y al público en general (en adelante, los “Usuarios” o el “Usuario”), una navegación fácil y comprensible que les permita encontrar y conocer toda la información vinculada a LA CLÍNICA y sus productos y/o servicios médicos.
 

La información y el contenido del Sitio Web, incluidos, entre otros, texto, gráficos, imágenes, videos y otro material contenido, son solo para fines informativos y no pretende sustituir el asesoramiento médico profesional, la ayuda, el diagnóstico o el tratamiento. El Usuario siempre debe buscar el consejo de su médico en relación a cualquier consulta sobre su atención médica, y nunca ignorar el consejo médico profesional o demorar la búsqueda debido a algo que haya leído o que pudiera conocer a través del Sitio Web. Nada de lo contenido en el Sitio Web tiene la intención de constituir un diagnóstico o tratamiento médico.

 

LA CLÍNICA no garantiza la exactitud, integridad, oportunidad o utilidad de las opiniones, consejos, contenido, servicios u otra información proporcionada a través del Sitio Web.

 

II. DE LAS CONDICIONES DEL SITIO WEB

 

Los Usuarios aceptan que el uso del Sitio Web requiere de conectividad a Internet. En ese sentido, los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA no se hace responsable por problemas de conectividad que limiten, restrinjan o impidan el uso del Sitio Web.

 

Los Usuarios entienden que el Sitio Web podrá ser usado por todo el público en general que tenga una conexión web. Sin embargo, LA CLÍNICA recomienda su uso sólo a personas mayores de dieciocho (18) años de edad.

 

Se encuentra prohibido el uso del Sitio Web por parte de los Usuarios para fines contrarios a las normas vigentes, el orden público y las buenas costumbres.

 

En relación con el uso del Sitio Web, Aplicaciones móviles o Servicios, podemos enviarte avisos de servicio, mensajes administrativos y otro tipo de información. Será responsabilidad de los Usuarios mantener actualizados sus datos registrados en el Sitio Web.

 

En el supuesto que alguna de las disposiciones contenidas en los presentes Términos y Condiciones de Uso sea declarado ilegal, inválido o nulo, el resto de términos quedarán vigentes y aplicables para cualquier supuesto.

 

LA CLÍNICA modifica y mejora sus Sitios Web y Servicios constantemente. Por ello, es posible que se agreguen o eliminen algunas funciones, características y/o condiciones, o que suspendamos o cancelemos, temporal o permanentemente, y sin previo aviso, el Sitio Web o algún Servicio por completo.

 

 

III. DE LAS CUENTAS DE LOS USUARIOS

 

Para utilizar alguno de nuestros Servicios es posible necesitar una cuenta de acceso otorgada por LA CLÍNICA. En ese supuesto, el Usuario diseña su propio nombre de usuario y/o contraseña o número de identificación personal, o bien LA CLÍNICA le hace entrega de dichas credenciales de manera completamente confidencial. Por tanto, deberá mantener la seguridad y privacidad de su contraseña pues el Usuario es responsable de la información personal y actividad que se desarrolle en su cuenta o a través de ella. Si el Usuario comparte su dispositivo electrónico, procurará cerrar siempre la sesión antes de salir de un sitio o aplicación a fin de evitar accesos indebidos por parte de terceros.

 

Si tienes motivos para creer que tu contraseña ha sido puesta en conocimiento de un tercero, o si ésta ha sido utilizada de manera no autorizada o es susceptible de serlo, sugerimos informar a LA CLÍNICA inmediatamente.

 

LA CLÍNICA se reserva el derecho a denegar el acceso al Servicio, a cancelar cualquier cuenta y a eliminar o modificar cualquier contenido en caso de que el Usuario incumpliera la legislación aplicable, los presentes Términos o cualesquiera otros términos y condiciones o políticas aplicables.

 

 

IV. DE LA DISPONIBILIDAD DEL SITIO WEB

 

LA CLÍNICA realizará sus mejores esfuerzos para asegurar la disponibilidad, sin interrupciones, del Sitio Web y los Servicios, así como la ausencia de errores en cualquier transmisión de información que pudiera tener lugar. Sin perjuicio de ello, LA CLÍNICA no garantiza que el contenido del Sitio Web o de los Servicios será ininterrumpido o libre de errores, que los defectos serán corregidos, o que los servicios o los servidores que hacen que el uso esté disponible, se encuentren libre de virus u otros componentes dañinos. LA CLÍNICA no garantiza ni hace representación alguna con respecto al uso o al resultado del uso del contenido de los servicios en términos de precisión y/o confiabilidad. El Sitio Web y Aplicaciones Móviles pueden incluir inexactitudes técnicas o errores tipográficos, y LA CLÍNICA puede hacer cambios o mejoras en cualquier momento.

 

Asimismo, LA CLÍNICA no garantiza que el uso del Sitio Web, y de los Servicios no infringirá los derechos de terceros y no asume ninguna responsabilidad o responsabilidad por errores u omisiones en el contenido provisto en este espacio.

 

 

V. DE LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

 

En la medida en que la legislación aplicable lo permita, LA CLÍNICA, o cualquiera de los miembros de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, así como los funcionarios, afiliados, empleados, representantes, personal médico o asignatarios NO serán responsables ante su persona o ante cualquier otra parte por cualquier acción punitiva, especial, incidental, indirecta o consecuente, así como daños y perjuicios de cualquier forma que surjan (incluyendo, sin limitación, nuestra negligencia), incluyendo, sin limitación, daños resultantes de la pérdida de uso, datos, ventas, buena voluntad o ganancias, ya sea que hayamos sido o no advertidos de tal posibilidad, o bajo cualquier o teoría equitativa, en agravio, en contrato, en equidad, o de otro modo, que surja de o en relación con el uso del Sitio Web.

 

 

VI. DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

 

Los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA es la única y exclusiva titular sobre todas sus marcas registradas en el Perú, así como cualquier otra marca registrada, marcas de servicio y/o logotipos contenidos en el Sitio Web. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido que dichas marcas y/o logotipos sean copiadas, reproducidas, modificadas o utilizadas de cualquier manera que se afecten los derechos de propiedad intelectual que LA CLÍNICA tiene sobre ellas.

 

Los Usuarios aceptan que LA CLÍNICA se encuentra protegida por la normativa vigente sobre propiedad intelectual y derechos de autor. De modo que todas las páginas, en las pantallas que muestran las páginas, imágenes, signos, logos, logotipos, información y materiales allí contenidos, así como la forma en que la información y los materiales están dispuestos, pertenecen única y exclusivamente a LA CLÍNICA. En tal sentido, se encuentra expresamente prohibido, el empleo, modificación, reproducción, distribución o cualquier otro acto de disposición de los derechos de autor y de los derechos de propiedad intelectual involucrados, sin el consentimiento expreso de LA CLÍNICA, salvo en los casos permitidos por ley.

 

 

VII. DE LA INDEMNIDAD

 

Se deberá indemnizar y mantener a LA CLÍNICA, o cualquiera de los miembros de la Asociación Civil Nuestra Señora del Sagrado Corazón, así como los funcionarios, afiliados, empleados, representantes, personal médico o asignatarios (las "Partes indemnizadas") exentos de cualquier incumplimiento de estos Términos por parte del Usuario, incluido cualquier uso del Sitio Web distinto a los expresamente autorizados en estos Términos. Los Usuarios aceptan que las Partes indemnizadas no tendrán ninguna responsabilidad en relación con dicho incumplimiento o uso no autorizado.

 

 

VIII. DE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

 

En vista del valor que posee la información personal de los Usuarios y de la protección que provee nuestra Constitución y la ley, las políticas de privacidad de LA CLÍNICA explican el tratamiento de los datos personales y la protección de la privacidad al usar los Sitios Web y los Servicios. Si usted utiliza nuestros Servicios acepta que LA CLÍNICA use dichos datos de conformidad con sus políticas de privacidad, las mismas que se encuentran publicadas en los Sitios Web.

 

 

IX. DE LA LEY APLICABLE

 

Estos Términos se regirán e interpretarán de acuerdo con las leyes de la República del Perú, sin tener en cuenta los conflictos de principios legales. Asimismo, el Usuario declara su conformidad de someter cualquier discrepancia a la jurisdicción de los jueces y tribunales de Lima, Perú.

 

 

X. MODIFICACIONES

 

Los presentes Términos han sido actualizados el 10 de enero del 2024 y podrán ser modificados por LA CLÍNICA. Toda modificación será debidamente publicada en nuestro portal web. www.stellamaris.com.pe


 

Aceptar

Central telefónica

(01) 463 - 6666
ícono chat central teléfono stella maris

Suscríbete y entérate de nuestras novedades

Reserva tu cita médica